BT Education - шаблон joomla Новости

Uniguajira

La Universidad de La Guajira es un ente universitario autónomo de carácter estatal, de servicio público cultural, abierto, participativo, pluralista y humanista, de orden departamental creada el 12 de noviembre de 1976, por Decreto 523 del Despacho del Gobernador, en cumplimiento de las Ordenanzas 011 y 022 de 1975.

Reconocida como Universidad mediante Resolución No, 1770 del 24 de junio de 1995 del Ministerio de Educación Nacional, con domicilio principal en la ciudad de Riohacha, Departamento de La Guajira, República de Colombia y su radio de acción podrá extenderse al territorio nacional, mediante creación de seccionales, extensiones, subsedes y centros de proyección social, goza de autonomía académica, administrativa, financiera, presupuestal, personería jurídica y patrimonio propio e independiente. De igual manera puede extenderse a nivel internacional en los programas académicos que la institución lidere.

Funciones de la Universidad de La Guajira:

La Universidad de La Guajira adopta para su proyecto académico y su dinámica institucional los siguientes fines y objetivos contemplados en la Ley 30 de 1992:

a) Formar personas con sentido humanístico, propiciadores de paz al servicio de la sociedad, comprometidas con los valores democráticos, los derechos civiles y los derechos humanos.

b) Formar y consolidar comunidades académicas capaces de articularse con sus homólogas nacionales e internacionales.

c) Impulsar por medio de acciones investigativas, docentes y de extensión, la preservación y racional utilización del medio ambiente y fomentar la consolidación de una adecuada cultura ecológica.

d) Adelantar programas y proyectos orientados a impulsar el desarrollo de un espíritu empresarial con clara conciencia de su responsabilidad social, tanto en el sector público como el privado.

e) Evaluar de manera continua los múltiples elementos de la vida académica y administrativa, teniendo en cuenta el interés social, los objetivos de planeación regional y nacional, y la pertinencia científica y pedagógica de los diversos programas.

f) Fortalecer y mantener actualizada la gestión institucional.

g) Generar y difundir una cultura de respeto por los derechos humanos mediante la adopción de actitudes y prácticas que favorezcan la formación y el progreso de la sociedad civil.

h) Estudiar y preservar las manifestaciones culturales, étnicas, históricas y regionales para reinterpretar su significado social.

i) Adecuar, promover y generar conocimiento en ciencia y tecnología que sirva para orientar las decisiones en beneficio del desarrollo social.

j) Dinamizar la conformación de grupos para la investigación y el desarrollo institucional sobre una base científica, ética y humanista que les permita posicionarse con autoridad frente a los requerimientos y necesidades de la época.

k) Implementar estilos pedagógicos significativos desde las diversas facultades para el desarrollo de la docencia, investigación y proyección social.

l) Posicionar su imagen dentro de la comunidad académica nacional e internacional a través de estudios investigativos y proyectos de acción social.

m) Propiciar la vinculación del sector productivo al igual que de los organismos del estado para contribuir en la orientación del pensamiento en beneficio de la sociedad.

n) Propender por la producción y reproducción del conocimiento y su utilización en la solución de las necesidades sociales de la región y del país.

o) Propiciar investigaciones y estudios interdisciplinarios sobre los procesos de globalización, regionalización, integración latinoamericana y caribeña en sus aspectos económicos, sociales, culturales, ecológicos y políticos, como base de programas de cooperación y colaboración interinstitucional en el ámbito regional.

p) Contribuir a mejorar y transformar la gestión administrativa y financiera mediante la adopción de políticas apropiadas.

q) Asumir el desafío de participar decididamente en el mejoramiento cualitativo de sus funciones básicas procurando velar por: La formación de sus docentes, la transformación de los alumnos en agentes activos de su propia formación y la promoción de la investigación socio-educativa.

r) Propiciar la movilidad académica y profesional con el fin de favorecer el proceso de integración educativa, política y cultural de la región.

s) Prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace referencia a los resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las condiciones en que se desarrolla.

t) Actuar armónicamente entre si y con las demás estructuras educativas y formativas.

u) Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden para facilitar el logro de sus correspondientes fines.

v) Promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y cultura ecológica.

w) Conservar y fomentar el patrimonio cultural del país.

x) Garantizar el derecho a una formación universitaria orientada hacia el respeto mutuo y hacia el desarrollo de la identidad cultural de las personas.

y) Crear, desarrollar, conservar, transmitir y utilizar el conocimiento para solucionar con independencia los problemas y necesidades locales, regionales y nacionales.

z) Propiciar y garantizar los espacios de participación de la comunidad académica en la toma de decisiones e integración de la misma.


Deberes de la Universidad de la Guajira

  1. Formar profesionales íntegros que perciban, aprehendan, generen, apliquen y transformen saberes, conocimientos en un marco de diversidad cultural a través de las actividades que le son propias (docencia, investigación, proyección social y extensión.
  2. Ofertar programas pregrado y postgrado de calidad, que den respuesta a las necesidades del entorno
  3. Formar personas íntegras, dedicadas con vocación y compromiso, al servicio social a través de la docencia y la investigación, comprometidas con la generación y aplicación ética de la ciencia a la solución de los problemas del entorno.
  4. Contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, de acuerdo con las demandas de su vecindad con las fronteras para lo cual hará convenios e intercambios interinstitucionales, fronterizos cercanos, internacionales frente a las exigencias de la globalización.
  5. Satisfacer las necesidades de desarrollo sostenible y sustentable de la sociedad guajira y de su entorno. con especial énfasis en el autorreconocimiento de las condiciones de multiculturalidad con miras al desarrollo de la personalidad integral de todos sus actores institucionales y de la comunidad en general para alcanzar condiciones de interculturalidad.
  6. Contribuir a preservar el legado de la HONESTIDAD y de la ÉTICA fomentando el sentido del valor profundo e integral del ser humano, por lo que debe promover e inculcar en todos los escenarios y actividades los siguientes valores que derivan del ser HONESTO: Honradez, tolerancia, ecuanimidad, rigurosidad, transparencia, austeridad, reconocimiento, solidaridad, afectividad, trabajo en equipo, equidad, sentido de pertenencia, respeto y lealtad.
  7. construir espacios educativos reflexivos que, en el marco de los principios y valores de una identidad Guajira, favorezcan que los estudiantes y demás integrantes de la comunidad educativa evolucionen y vivencien integralmente su proyecto de vida, en sus dimensiones afectivas emocionales, sociales, culturales, deportivas, artísticas, espiritual y ciudadana.
  8. Asesorar en la construcción y ejecución de programas, planes y proyectos para el manejo superación de la pobreza, migración, victimas y desarrollo local.