Nombre y apellido | Cédula | Programa | Puntaje |
Saray Vanessa Rodríguez Castillo | 1004484959 | Psicología | 4,52 |
Yoiner David Ariza Estrada | 1006573250 | Ingeniería Ambiental | 4,38 |
Jewel Andres Jr. Brito Chiquillo | 1118872806 | Negocios Internacionales | 4,325 |
Adolmaidis Yulieth Quintero Redondo | 1192818579 | Psicología | 4,035 |
Maria Camila Velasquez Gutierrez | 1124023132 | Derecho | 3,745 |
María Esperanza Gómez Guerra | 1006790349 | Derecho | 3,36 |
Lorenzo Pushaina Jusayu | 1006639130 | Ingeniería de Sistema | 3,28 |
Niurka Paola Mejía Díaz | 1006744132 | Biología | 3,275 |
Angelith Andrea Fernandez Perez | 1006580068 | Psicología | 3,23 |
Nombre y apellido | Cédula | Programa | Universidad | Puntaje |
Yisel Valentina Leal Perez | 1005037208 | Trabajo Social | Universidad Francisco de Paula Santander | 3,8625 |
Isabella Valbuena Camargo | 1047507277 | Lic. en Educación Infantil | Corporación Universitaria Rafael Nuñez | 3,7825 |
Anyela Villadiego Pájaro | 1001835248 | Ciencia Política y Relaciones Internacionales | Universidad Tecnológica de Bolívar | 3,6575 |
Henrry Sebastian Pulido Jaimes | 1004998861 | Comercio Internacional | Universidad Francisco de Paula Santander | 3,6025 |
Jineth Xelena Rodríguez Camacho | 1007470579 | Psicología | Universidad Manuela Beltrán | 3,42 |
Deshiret Chuscano Torres | 1004846029 | Ingeniería Ambiental | Universidad Francisco de Paula Santander | 3,2375 |
item | descripción | descarga |
1 | Preseleccionados entrantes beca No. 0010 Tuna Guajira | |
1 | Preseleccionados salientes beca No. 0010 Tuna Guajira |
María Isabel Cabarcas Aguilar, abogada, trabajadora social, graduada y docente de la Universidad de La Guajira, fue seleccionada por la Fundación para el Futuro de Colombia (Colfuturo) para realizar estudios de doctorado en la modalidad presencial en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
La formación tendrá una duración de cuatros años, incluida la investigación que debe entregar como resultado del proceso de aprendizaje y pre-requisito para obtener el título del doctorado en Derecho. La profesora manifestó que el beneficio lo obtuvo a través de una convocatoria pública a nivel nacional.
Explicó también que esta movilidad representa una oportunidad para fortalecer su vida profesional y personal. “Anhelo avanzar en el camino del conocimiento y servir a mi tierra, enlazar el Derecho y el Trabajo social en los escenarios del territorio guajiro”, puntualizó.
Conviene mencionar que la educadora se ha destacado a lo largo de su ejercicio profesional por la realización de actividades de impacto local y reconocimiento nacional e internacional, lo que recientemente le hizo mérito para ser invitada por la Fundación Rancho que preside el emprendedor social Clifford Rosa para participar como conferencista en la celebración del bicentenario de Oranjestad, capital de Aruba.
María Isabel Cabarcas Aguilar, acompañada de la delegación guajira y el emprendedor Clifford Rosa.
La académica dictó las ponencias “Aruba y La Guajira, hermanamiento territorial, gentes y oportunidades” y “El agua en la vida de las mujeres wayuu: sed, resiliencia y gobernanza”, esta última fue expuesta en la Universidad de Aruba.
Cabarcas Aguilar, señaló que “el acceso precario al agua durante décadas, ha generado enormes riegos para la supervivencia del pueblo indígena, en un mundo cada vez más hostil, cambiante e incierto. Es así como se transforma de manera paulatina el rol de la mujer, que ahora, lidera y participa en la gestión del recurso hídrico, a través de la apropiación social y del empoderamiento femenino”.
En los eventos se fortalecieron los lazos institucionales para promover la integración y realizar intercambios académicos, culturales, sociales y turísticos entre el departamento y la isla. Es oportuno anotar la participación de la empresaria y artesana wayuu Dandy Lucila Osorio Uriana y del Alcalde del municipio de Uribia Bonifacio Henríquez Palmar, quienes hicieron parte de la delegación guajira.
Se conoció que durante varios días, bajo el liderazgo de Clifford Rosa y el voluntariado de Stichting Rancho, se desarrolló una variada agenda que incluyó encuentros con funcionarios del gobierno de Aruba, estudiantes, investigadores, periodistas, líderes sociales, gestores culturales, empresarios locales y organizaciones.
Liz Carrillo Barros
Periodista Uniguajira
Miguel Ángel Gutiérrez Estrada y Alex González Vargas, graduados de Biología de la Universidad de Guajira y adscritos al semillero Bioespeología Neotropical del grupo de investigación Ecología y Biodiversidad en Ecosistemas Tropicales (EBET), descubren y describen una nueva especie de arácnido cavernícola para Colombia.
La nueva especie denominada Avima wayuunaiki, pertenece al orden Opiliones, un grupo hermano de las arañas estrechamente relacionado con escorpiones y pseudoescorpiones. El descubrimiento se logró en colaboración con Andrés Felipe García, investigador del Museo Nacional de Río de Janeiro en Brasil y fue publicado en la revista especializada de Pensoft Publisher Zoosystematics and Evolutions de Bulgaria.
Según explica el académico Alex González, el nombre nace con la intención de hacer un reconocimiento a la lengua nativa de los indígenas Wayuu que habitan la península de La Guajira y parte del Norte de Venezuela. De igual manera, permite hacer un llamado a la protección y conservación de los saberes ancestrales y la identidad cultural de las comunidades étnicas.
Biólogos de Uniguajira durante las exploraciones en 2021, acompañados de los investigadores Carlos Lasso y Cristian Granados.
Por su parte Gutiérrez Estrada, candidato a magíster en Gestión integral frente al cambio climático, considera que “sería importante evaluar la influencia del cambio climático en la distribución actual y futura de las especies cavernícolas de los ecosistemas subterráneos del Caribe colombiano y generar información que se enmarque dentro de las políticas públicas de protección, uso sostenible y conservación de la riqueza bioespeológica del país”.
Los investigadores también reportaron la presencia de dos especies relacionadas a su descubrimiento y conocidas previamente en Venezuela con los nombres de Avima troglobia y Avima venezuelica, resultado de expediciones científicas realizadas en los ecosistemas subterráneos, cuevas y/o cavernas del departamento de La Guajira.
Asimismo, ratificaron que es indispensable continuar con las exploraciones y estudios aracnológicos en el departamento, para alcanzar una mayor identificación y reconocimiento de la biodiversidad de la región y al mismo tiempo, mejorar el posicionamiento de Uniguajira como una de las instituciones referente en el sector científico por el descubrimiento de especies en Colombia, el Caribe y el mundo.
Doris Cabeza Escobar
Periodista Uniguajira