CRONOGRAMA | ||
ACTIVIDAD | RESPONSABLE | FECHA |
Apertura | Rector | 27 de mayo de 2022 |
Cierre recepción de propuestas para la creación de semilleros | "Comité de Investigación de las facultades de la Universidad de La Guajira [1]" | 20 de junio de 2022 |
Revisión de requisitos de propuestas para la creación de semilleros y aval por parte del decano de la facultad | "Comité de Investigación de las facultades de la Universidad de La Guajira" | "05 de julio al 11 de julio de 2022" |
"Cierre recepción de propuestas para la creación de semilleros y acta de reunión del Comité de Investigación de cada Facultad" | Directora de Investigaciones | Del 12 de julio al 15 de julio de 2022 |
"Revisión de requisitos de propuestas para la creación de semilleros" | "Directora de Investigaciones" | "Del 18 de julio al 20 de julio de 2022" |
"Publicación de listado preliminar de propuestas semilleros de Investigación a crear" | "Vicerrector de Investigación y Extensión" | 22 de julio de 2022 |
"Solicitud de aclaraciones y subsanaciones" | "Directora de Investigaciones" | "25 y 26 de julio de 2022" |
"Publicación de listado definitivo de semilleros de Investigación a ser creados e institucionalizados" | Rector | 28 de julio de 2022 |
Los docentes interesados en crear un semillero de investigación deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Cada Facultad por medio de su Comité de Investigación será el responsable de recibir vía e-mail las propuestas para la creación de los semilleros de investigación de los docentes adscritos a los diferentes programas académicos. Así mismo, una vez cada Comité de Investigación realice su respectiva revisión deberá remitir vía e-mail a la Dirección de Investigaciones las propuestas de creación con la respectiva acta de la reunión.
E-mail Dirección de Investigaciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
E-mail de las Facultades:
Para más información, consultar la resolución adjunta.
item | descripción | descarga |
1 | Resolución de apertura de convocatoria | |
2 | Adenda Modificatoria No. 1 |
En el marco de la conmemoración de la Ley 725 de 2001 por la cual se establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad, las Oficinas de Investigación y Extensión y Bienestar Social Universitario de la Universidad de La Guajira Sede Fonseca realizaron el I Encuentro Pedagógico Afrocolombiano, para exaltar los aportes culturales, ancestrales y actuales de las comunidades descendientes de los africanos.
El objetivo principal del encuentro fue promover la recuperación de la memoria histórica de esta población y resaltar su contribución al progreso del país, que ha sido fundamental para el crecimiento de Colombia como nación. Además de dar a conocer los 171 años de la abolición de la esclavitud, los principios didácticos y el acontecer vital de los afrodescendientes.
La directora provincial de la Sede Fonseca, Maryori Manjarres Brito afirmó que “estos espacios desde la academia permiten visibilizar y reflexionar sobre las formas diversas de las culturas y mostrar que Uniguajira es una institución multiculturalidad con miras al desarrollo sostenible con el entorno”.
Invitados hablan sobre los logros y reconocimientos de los afrodescendientes
El evento contó con la participación de Rayza De la Hoz Pérez, administradora en mercadeo, directora del colectivo Mata ‘e Pelo y secretaria operativa de la Conferencia Nacional de Organizaciones Afro; Amalia Bautista Gámez, ingeniera química de profesión, quien cuenta con un amplio conocimiento en el manejo y estilización de cabello y el graduado de Uniguajira, Glenn Antonio Reyes Cassiani, administrador público e investigador en las corporaciones negras, raizales y palenqueras.
Durante la jornada se habló sobre las tradiciones, costumbres y manifestaciones artísticas de la etnia. “Resaltar estos temas es gran satisfacción, ya que es reflexionar sobre esta etapa histórica que duró más de 400 años y reconstituyó la demografía mundial; por lo tanto, la danza, la música y la gastronomía que hacemos es de orgullo y honor”, expresó el activista y egresado Glenn Antonio Reyes Cassiani.
Conviene mencionar que desde las diferentes áreas de Uniguajira se vela por una mayor inclusión social y equidad en la educación superior, es por ello que la Oficina de Bienestar Social Universitario realiza constantemente actividades que buscan el fortalecimiento de los procesos interculturales, pluriculturales y de diferenciación que existe dentro del campus universitario.
Asimismo la Alma Mater le apunta a la protección y visibilidad de la diversidad étnica del departamento, ya que a través de la enseñanza intercultural genera logros significativos en el aprendizaje y permite el reconocimiento de identidades entre la comunidad universitaria.
Tirsa Guerra Romero
Periodista Uniguajira Sede Fonseca