La Universidad de La Guajira a través de la Oficina de Talento Humano que dirige Edwin Cardeño Portela, adelanta un ciclo de capacitaciones con el propósito de mejorar las competencias de los funcionarios de la Alma Mater de acuerdo a la necesidad de formación identificadas para el logro de los objetivos institucionales.
En este sentido el día de hoy se realizó en el bloque 2 una jornada educativa sobre planeación estratégica liderada por el docente Wilmer Torres Bruges, magister en Gestión de Proyectos de Investigación y Desarrollo, adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
El espacio incluyó talleres sobre formulación de objetivos institucionales, análisis de fortalezas y limitaciones del entorno, en los que se destacó el carácter multicultural de la universidad, las oportunidades que ofrece el departamento por sus condiciones geográficas para el desarrollo de proyectos de investigación en las áreas de la minería y estudios del mar.
Torres Bruges indicó que las herramientas sobre planeación estratégica permiten que los funcionarios contribuyan al fortalecimiento de proyectos y el desarrollo de un modelo de institución dinámica enfocada a la calidad, crear un sistema de aprendizaje y memoria institucional para no repetir errores y proveer las bases para la asignación de recursos, entre otras ventajas.
Preparación ante situaciones de emergencia
Paralelamente en el bloque 6 se adelantó una capacitación sobre brigadas de emergencias y prevención de desastres que contó con la participación del doctor Jaime Manjarrez y Jhon Redondo, con el apoyo del área de Salud Ocupacional y la empresa Positiva. El objetivo es mejorar la respuesta institucional ante eventuales emergencias, empoderar a los funcionarios para que respondan de manera adecuada en situaciones de riesgo y conformar las brigadas contra incendio y evacuación.
Cabe destacar que en el marco de Plan de Capacitaciones de la Oficina de Talento Humano se han realizado jornadas de formación en office avanzado, mapa y matriz de riesgo norma ICONTEC ISO 9001-2015, cómo expresarse en público, proceso de evaluación y certificación de competencias laborales en manipulación e higiene de alimentos con apoyo del SENA, servicio y atención al cliente y normas de gestión de archivo, entre otras. En la sede Villanueva se realizaron jornadas en resolución de conflictos, motivación, liderazgo y trabajo en equipo y uso de la plataforma SMA. Las actividades de formación son coordinadas por la profesional Eneida Luz Rosado Castañeda.
El docente de la Facultad de Ingeniería de Uniguajira Jhonny Pérez Montiel hizo una presentación oral de la investigación “Comparación de diferentes métodos para evaluar el sistema hidráulico de un reactor UASB”, en la 15º Conferencia Mundial sobre Digestión Anaerobia realizada en Beijing, China.
El evento es organizado cada dos años por la Asociación Internacional de Agua (IWA) y en él se dan cita investigadores, empresarios y desarrolladores tecnológicos de varios países, quienes intercambian ideas y prácticas en torno a la resolución de problemas, innovación y demanda futura de agua.
Sobre la experiencia, el profesor manifestó que es una nueva oportunidad para mostrar lo que la Universidad de La Guajira está haciendo en materia de investigación y ratificarla como miembro de la comunidad científica del mundo. Agregó que de Colombia solo tres universidades participaron con presentación oral.
“Es una muestra del gran esfuerzo que hace la administración de Uniguajira en cabeza del rector Carlos Arturo Robles Julio, para divulgar el conocimiento que generan los docentes de la institución”, señaló.
De otra parte, se conoció que el ingeniero representará a la Alma Mater como una de las entidades organizadoras del XIII Taller y Simposio Latinoamericano en Digestión Anaerobia (DAAL) que se llevará a cabo del 21 al 24 de octubre de 2018 en la ciudad de Medellín.
Decenas de pescadores del municipio de Manaure revelaron que la contaminación acústica por exploración minera en el mar, el no tratamiento de aguas residuales, la sobrepesca y la aparición del pez león, son algunas de las posibles causas de la crisis pesquera en la localidad.
La afirmación la hicieron en el marco de uno de los talleres del proyecto Lineamientos para el ordenamiento territorial marino y costero de La Guajira desde la diversidad cultural, que adelanta el grupo de investigación Territorios Semiáridos del Caribe de la Alma Mater.
Puntualmente, el pescador José González Pushaina manifestó su preocupación frente a la pesca indiscriminada y atribuyó la disminución de la fauna marina a la falta de consciencia y utilización de herramientas y técnicas inadecuadas. Sostuvo que “las mallas de ojos pequeños generan un enorme desperdicio de las especies y aún así, son las más usadas por los pescadores del departamento”.
Una de las primeras personas en emplear este tipo de utensilios y aplicar el arrastre en alta mar, fue el presidente de la asociación Asopimar Ernesto Gouriyu Uriana, quien durante la jornada reconoció el daño que le hizo a los ecosistemas marinos con estos métodos y pidió disculpas a quienes con él, padecen las consecuencias.
Argumentó que antes de esto, la aparición del pez león ya causaba una notable reducción de las poblaciones de peces en Manaure y aunque lo reportaron hace alrededor de 15 años a Corpoguajira y a la Dirección General Marítima de Colombia (DIMAR), nunca han recibido respuestas al respecto.
La Universidad de La Guajira resultó elegida por el Ministerio de Educación Nacional para conformar un banco de Instituciones de Educación Superior que recibirán asistencia técnica y recursos para el fomento de la acreditación los programas de licenciaturas, de acuerdo a los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación – CNA.
Este logro obedece a la participación de la Alma Mater en dos convocatorias para el fomento a la calidad de los programas de Licenciatura en Educación Infantil y Licenciatura en Etnoeducación. Al conformar el banco de universidades Uniguajira recibirá $160 millones de pesos para el impulso a los procesos de acreditación de estos programas académicos.
De acuerdo a la evaluación de las propuestas técnicas y a criterios de pertinencia y autoevaluación, la institución logró en la primera convocatoria el sexto lugar entre 18 universidades del país, con una calificación de 87 puntos.
En la segunda se ubicó en séptimo lugar con 85 puntos, entre 20 instituciones a nivel nacional.
Por otra parte el Programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes recibirá acompañamiento técnico por parte del Ministerio de Educación Nacional a través de expertos de la Universidad del Valle.
Airadin Pinedo Vanegas director de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad, aseguró que la Universidad de La Guajira viene realizando acciones para mejorar las condiciones de calidad. Reiteró que uno de los principales objetivos del rector Carlos Arturo Robles Julio y los estamentos universitarios es la cualificación de los programas académicos con altos índices de calidad.
En este sentido Pinedo Vanegas informó que la institución adopto un plan de choque institucional a través del Acuerdo 013 del 8 de agosto de 2017 que permitirá la consolidación de cada uno de los factores de acreditación y se han formulado planes de mejoramiento en el marco del proceso de autoevaluación institucional y de programas.
Cabe recordar que el máximo órgano de educación superior en Colombia a través de la Ley 1783 de 2015 dispuso la obligatoriedad de la acreditación de los programas de licenciatura, refrendado por el Decreto 892 del 28 de mayo de 2017 por el cual se crea un régimen transitorio para la acreditación en alta calidad de los programas académicos de licenciaturas a nivel de pregrado, que son ofrecidos en departamentos donde se localizan municipios priorizados para la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
A partir del mejoramiento continuo la Alma Mater sigue consolidando el proceso de acreditación de programas con fines de acreditación institucional, el reconocimiento regional y local en investigación, extensión, internacionalización e intercambio científico.