BT Education - шаблон joomla Новости

Aseguramiento de la Calidad

Antecedentes

A partir de la declaración mundial de la UNESCO sobre Educación Superior de 1998, se ha suscitado una mayor conciencia y compromiso de los Estados asociados de la importancia que ésta reviste para el desarrollo social, cultural, económico y para la construcción del futuro de las naciones. Pero, en la declaración del 2009 hay un vuelco hacia la necesidad de implementar mecanismos regulatorios y de aseguramiento de la calidad que promuevan el acceso y se creen las condiciones para la culminación de los estudios en todo el sistema de educación superior, con la participación de todos los actores involucrados. Igualmente, se enfatiza en que la calidad requiere tanto el establecimiento de sistemas de aseguramiento de la calidad y pautas de evaluación, así como la promoción de una cultura de la calidad en el seno de las instituciones.

En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional, ha venido trabajando en pro de la Calidad de la Educación Superior. Conceptualizándola como "aquella que forma mejores seres humanos,ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país".En ese contexto estableció el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior que, desde sus inicios la ha contemplado en su definición y consolidación mediante políticas, estrategias, procesos de mejoramiento y nuevas metodologías.

Dicho Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en el país, ha pretendido garantizar la calidad de las instituciones y de los programas académicos, con el apoyo del Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, la Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CONACES, el Consejo Nacional de Acreditación, CNA, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES y por supuesto, de las instituciones de educación superior, como los principales actores del sistema.

Este Sistema evalúa a estudiantes, programas de pregrado y posgrado e instituciones. A los estudiantes los evalúa en los últimos semestres de su formación de pregrado, mediante los Exámenes de Calidad de la Educación Superior, SABER PRO.

La Universidad de La Guajira visiona la calidad como el ideal de convivencia entre culturas para aterrizar el Proyecto Educativo Institucional que dedica toda su intención al proceso de concitar un mundo de principios y valores que logren este cometido. (PEI, P. 17).

La calidad pretendida convoca un contexto intercultural y no multicultural, para lo cual sitúa su accionar en los referentes de algunas conceptualizaciones especiales que guían el enrutamiento o experiencia curricular de la Universidad de La Guajira.

Por consiguiente la definen como un proceso permanente de búsqueda y fortalecimiento de las cualidades de una institución (ser, hacer y deber ser) para satisfacer necesidades de una sociedad, a través de motores científicos, que organizan, gestionan y desarrollan sus perspectivas educativas, en la interacción con actores, procesos, contextos, creencias y contenidos entre otros, que expresan no sólo las comprensiones de lo educativo sino, también el papel que el mismo estado debe jugar en la educación. (Construcción del colectivo docente en el marco del proceso de autoevaluación con fines de autorregulación y acreditación. 2004).

La Universidad de La Guajira decidió acogerse al Sistema de Aseguramiento de la Calidad propuesto por el Ministerio de Educación Nacional, y a través de la unidad creada para tal fin se coordinan los procesos de Registro Calificado y Acreditación de Calidad.