El docente de la Facultad de Ingeniería de Uniguajira Jhonny Pérez Montiel hizo una presentación oral de la investigación “Comparación de diferentes métodos para evaluar el sistema hidráulico de un reactor UASB”, en la 15º Conferencia Mundial sobre Digestión Anaerobia realizada en Beijing, China.
El evento es organizado cada dos años por la Asociación Internacional de Agua (IWA) y en él se dan cita investigadores, empresarios y desarrolladores tecnológicos de varios países, quienes intercambian ideas y prácticas en torno a la resolución de problemas, innovación y demanda futura de agua.
Sobre la experiencia, el profesor manifestó que es una nueva oportunidad para mostrar lo que la Universidad de La Guajira está haciendo en materia de investigación y ratificarla como miembro de la comunidad científica del mundo. Agregó que de Colombia solo tres universidades participaron con presentación oral.
“Es una muestra del gran esfuerzo que hace la administración de Uniguajira en cabeza del rector Carlos Arturo Robles Julio, para divulgar el conocimiento que generan los docentes de la institución”, señaló.
De otra parte, se conoció que el ingeniero representará a la Alma Mater como una de las entidades organizadoras del XIII Taller y Simposio Latinoamericano en Digestión Anaerobia (DAAL) que se llevará a cabo del 21 al 24 de octubre de 2018 en la ciudad de Medellín.
Decenas de pescadores del municipio de Manaure revelaron que la contaminación acústica por exploración minera en el mar, el no tratamiento de aguas residuales, la sobrepesca y la aparición del pez león, son algunas de las posibles causas de la crisis pesquera en la localidad.
La afirmación la hicieron en el marco de uno de los talleres del proyecto Lineamientos para el ordenamiento territorial marino y costero de La Guajira desde la diversidad cultural, que adelanta el grupo de investigación Territorios Semiáridos del Caribe de la Alma Mater.
Puntualmente, el pescador José González Pushaina manifestó su preocupación frente a la pesca indiscriminada y atribuyó la disminución de la fauna marina a la falta de consciencia y utilización de herramientas y técnicas inadecuadas. Sostuvo que “las mallas de ojos pequeños generan un enorme desperdicio de las especies y aún así, son las más usadas por los pescadores del departamento”.
Una de las primeras personas en emplear este tipo de utensilios y aplicar el arrastre en alta mar, fue el presidente de la asociación Asopimar Ernesto Gouriyu Uriana, quien durante la jornada reconoció el daño que le hizo a los ecosistemas marinos con estos métodos y pidió disculpas a quienes con él, padecen las consecuencias.
Argumentó que antes de esto, la aparición del pez león ya causaba una notable reducción de las poblaciones de peces en Manaure y aunque lo reportaron hace alrededor de 15 años a Corpoguajira y a la Dirección General Marítima de Colombia (DIMAR), nunca han recibido respuestas al respecto.
La Universidad de La Guajira resultó elegida por el Ministerio de Educación Nacional para conformar un banco de Instituciones de Educación Superior que recibirán asistencia técnica y recursos para el fomento de la acreditación los programas de licenciaturas, de acuerdo a los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación – CNA.
Este logro obedece a la participación de la Alma Mater en dos convocatorias para el fomento a la calidad de los programas de Licenciatura en Educación Infantil y Licenciatura en Etnoeducación. Al conformar el banco de universidades Uniguajira recibirá $160 millones de pesos para el impulso a los procesos de acreditación de estos programas académicos.
De acuerdo a la evaluación de las propuestas técnicas y a criterios de pertinencia y autoevaluación, la institución logró en la primera convocatoria el sexto lugar entre 18 universidades del país, con una calificación de 87 puntos.
En la segunda se ubicó en séptimo lugar con 85 puntos, entre 20 instituciones a nivel nacional.
Por otra parte el Programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes recibirá acompañamiento técnico por parte del Ministerio de Educación Nacional a través de expertos de la Universidad del Valle.
Airadin Pinedo Vanegas director de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad, aseguró que la Universidad de La Guajira viene realizando acciones para mejorar las condiciones de calidad. Reiteró que uno de los principales objetivos del rector Carlos Arturo Robles Julio y los estamentos universitarios es la cualificación de los programas académicos con altos índices de calidad.
En este sentido Pinedo Vanegas informó que la institución adopto un plan de choque institucional a través del Acuerdo 013 del 8 de agosto de 2017 que permitirá la consolidación de cada uno de los factores de acreditación y se han formulado planes de mejoramiento en el marco del proceso de autoevaluación institucional y de programas.
Cabe recordar que el máximo órgano de educación superior en Colombia a través de la Ley 1783 de 2015 dispuso la obligatoriedad de la acreditación de los programas de licenciatura, refrendado por el Decreto 892 del 28 de mayo de 2017 por el cual se crea un régimen transitorio para la acreditación en alta calidad de los programas académicos de licenciaturas a nivel de pregrado, que son ofrecidos en departamentos donde se localizan municipios priorizados para la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
A partir del mejoramiento continuo la Alma Mater sigue consolidando el proceso de acreditación de programas con fines de acreditación institucional, el reconocimiento regional y local en investigación, extensión, internacionalización e intercambio científico.
Se define como una unidad que administra, custodia y conserva los documentos en cualquier soporte con valor administrativo, legal, permanente e histórico que son transferidos por las diferentes oficinas de la Universidad de La Guajira, con el fin de brindar el servicio a los usuarios
Se define como establecer una unidad de correspondencia que gestiona de manera centralizada y normatizada los servicios de recepción, radicación y distribución de las comunicaciones oficiales, de manera que contribuya al desarrollo de la institución y así
tener una mayor eficiencia en la productividad del servicio.
Todas las comunicaciones oficiales y demás que produce o recibe la universidad deberán ingresar por la Ventanilla Única.
Asignar un número consecutivo coordinado con la fecha actualizada, teniendo en cuenta la aplicación de las técnicas de ICONTEC en la Gestión Documental.
Es el principal elemento para el archivo porque contiene la información que se requiere posteriormente, en la universidad la correspondencia se elabora un (1) original y dos (2) copias.
Radicar es asignar un número consecutivo a las correspondencias acorde con la fecha actualizada y se le coloca a los tres oficios, el cual se distribuye así: el original se entrega al destinatario y las dos copias una para Archivo central y se guarda en el consecutivo de correspondencia y el otro se envía a la oficina que remite.
La correspondencia externa se recibe, se verifica quien remite y su destinatario, se radica en la carpeta p0r dependencia y final mente se entrega a su destino.
Las partes son: Ciudad, el signo No., destinatario (Nombres y Apellidos, Cargo, Nombre de la Institución, Dirección completa, Teléfono, Ciudad y Departamento), Referencia, Saludo, Cuerpo del oficio, Despedida, Nombre y Cargo, Anexos foliados – Cantidad (si los hay), Con Copia- si es necesario, y quien proyecto el oficio.
En la parte superior del lado izquierdo deben ir los datos del Remitente, Enntidad, Nombre Completo, Cargo, Ciudad, Dirección y Teléfono; en el centro del sobre los datos del destinatario: Tratamiento (Doctor, ra, Señor, ra………………), Nombres y Apellidos, Cargo, Entidad, Dirección completa, Teléfono, Ciudad y Departamento.
Los documentos de ninguna manera deben ser empastados, por términos de conservación y de impacto en los costos. Se debe apoyar los procesos de medios adecuados para la conservación, cómo las tapas yute, con ganchos plásticos y los documentos debidamente foliados para mayor control. Debemos evitar impactar la sede en ese gasto y maltrato para los documentos.
La Acreditación es el acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una institución sobre la calidad de ella misma y de sus programas académicos, en función de su organización y funcionamiento y el cumplimiento de su función social.
Sin embargo debe tenerse en cuenta que la acreditación no es sólo una oportunidad para el reconocimiento por parte del Estado de la calidad de un programa o de una institución; es una ocasión para comparar la formación que se imparte con la que reconocen como válida y deseable los pares académicos, es decir, aquellos que representan el deber ser, los que tienen las cualidades esenciales de la comunidad que es reconocida como poseedora de ese saber y que ha adquirido, por ello mismo, una responsabilidad social. También es una ocasión para reconocer la dinámica de su auto mejoramiento en función de la calidad y para precisar metas de desarrollo deseable. La participación de pares internacionalmente reconocidos dentro del proceso de acreditación podría derivar en un reconocimiento internacional de la calidad de programas e instituciones.
El concepto de calidad aplicado a las instituciones de educación superior hace referencia a un atributo del servicio educativo en general y, en particular, al modo como ese servicio se presta, según el tipo de institución de que se trate. La calidad de la educación superior es la razón de ser del Sistema Nacional de Acreditación; reconocerla, velar por su incremento y fomentar su desarrollo otorga sentido a la acción del Consejo Nacional de Acreditación. La calidad, así entendida, supone el esfuerzo continuo de las instituciones por cumplir en forma responsable con las exigencias propias de cada una de sus funciones. Estas funciones que, en última instancia, pueden reducirse a docencia, investigación y proyección social, reciben diferentes énfasis de una institución a otra, dando lugar a distintos estilos de institución.
Para determinar la calidad de una institución o de un programa se tendrán en cuenta:
a. Las características universales expresadas en sus notas constitutivas. Estas características sirven como fundamento de la tipología de las instituciones y constituyen los denominadores comunes de cada tipo.
b. Los referentes históricos; es decir, lo que la institución ha pretendido ser, lo que históricamente han sido las instituciones de su tipo y lo que en el momento histórico presente y en la sociedad concreta se reconoce como el tipo al que esta institución pertenece (la normatividad existente, las orientaciones básicas que movilizan el sector educativo).
c. Lo que la institución singularmente considerada define como su especificidad o su vocación primera (la misión institucional y sus propósitos).
La institución que debe empeñarse seria y responsablemente en una autoevaluación profunda, sincera y capaz de valorar sus aciertos y desaciertos, tanto en la acumulación de los requisitos necesarios para la buena calidad académica, como los procesos y resultados, por los que pretende llegar a la excelencia.
La acreditación deberá estar basada en un PROCESO EVALUATIVO que no sólo debe dar cuenta de una situación puntual en el tiempo, sino también de un proceso dinámico de la institución, rescatando los logros obtenidos a través de un período de tiempo y las metas que se hayan señalado, la planeación que se haya prospectado para alcanzarlas y los mecanismos y recursos acordados para ser realizada.
Los pares académicos designados por el Consejo Nacional de Acreditación que examinan la pertinencia, veracidad y efectividad del proceso interno y de los resultados de la autoevaluación a la luz de los criterios de calidad y de los instrumentos definidos por este Consejo.
El Consejo Nacional de Acreditación, compuesto por académicos que preside todo el proceso, lo organiza, los fiscaliza, da fe de su calidad y finalmente recomienda al Ministro de Educación Nacional acreditar los programas e instituciones que lo merezcan, y señala metas de crecimiento a las que todavía no llegan según niveles de calidad convenida.
El Ministro de Educación Nacional, a quien compete proferir el acto de acreditación.
La acreditación deberá efectuarse teniendo en cuenta los siguientes componentes:
a) La autoevaluación, hecha por las instituciones, para lo cual deben utilizarse guías coherentes con los criterios y características de calidad definidos por el Consejo Nacional de Acreditación. Estas guías podrán ser diferenciadas según el tipo de institución o área del conocimiento, y deberán incluir elementos cuantitativos y cualitativos. Esta autoevaluación deberá tener como punto de partida la definición que haga la institución de su naturaleza, su misión y su proyecto educativo. Se busca preservar las características propias de cada institución, no de homogeneizarlas.
b) La evaluación externa, hecha por los pares académicos nombrados por el Consejo Nacional de Acreditación, mediante visita a la institución, para comprobar la objetividad y veracidad de la autoevaluación en cuanto a la calidad de sus programas académicos, su organización y funcionamiento y el cumplimiento de su función social. La evaluación externa concluirá con el informe que rindan estos pares sobre los resultados, acompañado de recomendaciones para el mejoramiento institucional, cuando sea necesario.
c) La respuesta de la institución que se ha sometido al proceso de acreditación, al informe de la evaluación externa y a las recomendaciones.
d) La recomendación final sobre la acreditación propiamente dicha, hecha por el Consejo Nacional de Acreditación al Ministro de Educación Nacional.
e) El acto de Acreditación, que le corresponde al Ministro de Educación Nacional.
Los puede realizar personalmente en la sección de circulación y préstamo en el primer piso de la Biblioteca Nellit Abuchaibe Abuchaibe.
Tiene derecho a solicitar y renovar el libro en dos ocasiones consecutivas, siempre y cuando no se tenga solicitud pendiente por el mismo libro.
Puede solicitar de manera simultánea hasta dos libros para préstamos y 1 de consulta.
El libro de préstamos se los puede llevar por un periodo de tres días, los libros de consulta son para entregar el mismo día o para consulta interna, es decir en la sala de lectura.
En la sección de circulación y préstamo en el mismo lugar donde fue solicitado.
En la sección de circulación y préstamo en el mismo lugar donde fue solicitado.
La colección de referencia, reserva la monografía y la tesis de grado
El préstamo de libros de colección general es por tres (3) días y la fecha del día que debe entregar el libro se coloca con fechador en la ficha de préstamo en parte de atrás del libro.
El préstamo de libros de colección reserva es para consulta en la sala de lectura y debe regresarse al terminar la jornada de trabajo, Igualmente se presta los sábados y debe regresarlo los lunes al iniciar la jornada laboral.
Los libros de reserva tienen en el lomo del libro una Re
Los libros de referencia una R
Las Tesis una T.
Esos libros son para consulta en sala y en la parte de atrás del libro, en la ficha de control de préstamo, se coloca la fecha en que deben ser devueltos.
Los libros de préstamo solo llevan la clasificación y en la parte de atrás del libro, en la ficha de control de préstamo, se coloca la fecha en que deben ser devueltos.
El usuario puede prestar 2 libros para llevar y uno para consultar en sala.
Se puede copiar pero no en forma total y tener cuidado de citar como referencia.
No
En el proceso de matrícula aparece en el volante de pago o puede dirigirse a la sección de circulación y préstamo u oficinas de Biblioteca.
Si es colección general a los tres días del préstamo si es colección de reserva o referencia el mismo día o si se llevó el sábado debe regresarlo el lunes en la mañana.